domingo, 5 de noviembre de 2017

El Servicio Profesional de Carrera

El servicio profesional de carrera es un anhelo que toda sociedad quisiera en la gestión pública, la falta de profesionalización del servicio público ha sido causas fundamentales del atraso, el burocratismo, la opacidad y la corrupción de la gestión pública en México. ¿Qué pasa en la realidad? Federico Reyes Heroles menciona que la gran amenaza porque los administradores profesionales no pueden echar raíces en la administración pública es por el mal llamado “el cuate”, es el vínculo extraño de la asignación de puestos en la administración, es la antítesis de la profesionalización.

Una cultura burocrática poco eficaz y eficiente, escasos niveles de formación y el alejamiento del servicio que se merece la sociedad, lo ha generado los problemas como no contar con sistemas modernos e imparciales de reclutamiento y selección, contratación y evaluación del personal y aunando con una legislación excesivamente paternalista.

El servicio profesional de carrera se entiende como el instrumento a partir del cual se garantiza el adecuado otorgamiento de los servicios públicos en beneficio de la ciudadanía. Como lo menciona el autor Ricardo Albarran “La profesionalización del servicio público en México, es una tarea pendiente e inaplazable. La dotación de servidore3s públicos con auténtica vocación de servicio, capacidad, responsabilidad y lealtad institucional, es sine qua non para la existencia y funcionamiento de una administración pública efectiva”[1].

En cuestión de legislación respecto al tema, en  México el 10 de abril de 2003, se expidió el Decreto de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Publica Federal. Sin embargo, apenas estableces las bases para la formación de un servicio profesional, no resuelve por si misma todos los problemas que se enfrenta la falta de este, pues está orientada únicamente a una franja de servidores que no rebasa el 30% del total de personal público en las dependencias del sector central.

La carencia de una política de personal, como parte fundamental de las políticas públicas trae como consecuencia la dispersión de unidades, programas y políticas internas de las dependencias del sector central para la administración del personal.

Es necesario mencionar que en la Ley del Servicio Profesional de Carrera establece 7 subsistemas que conforman el Sistema del Servicio Profesional de Carrera (modelo), que son:
  •              Planeación de Recursos Humanos.
  •         Ingreso.
  •              Desarrollo Profesional.
  •         Capacitación y Certificación de Capacidades.
  •              Evaluación del Desempeño.
  •              Separación.
  •             Control y Evaluación.

Se visualiza aspectos centrales que ven entorpecido el diseño y operación del modelo, no son los subsistemas, más bien uno es la falta de cultura en el sector público, ya que existe disparidades entre las dependencias para atender el modelo de manera integral, mientras unas avanzas en capacitaciones, otras están en certificaciones y otras evaluando el desempeño.

Con el Servicio profesional de carrera se resolverían el problema de la continuidad de los paquetes de programas que lleva la gestión publica, la ejecución se realizaría sin alterar los fines establecidos.

Lo que se requiere en la administración publica son servidores públicos aptos y que den mejores servicios a los ciudadanos, que generen una burocracia eficiente y eficaz, con una mejor rendición de cuentas.





[1] Albarran, Ricardo: “La selección en el marco del proyecto de Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Publica Federal; prospectiva: año 8, número 23, marzo 2003. Pág. 33

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mapa Conceptual - Tipos de Empresas