viernes, 10 de noviembre de 2017

Presupuesto Basado en Resultados (PBR)

El Presupuesto basado en Resultados (PBR), surge por la necesidad de mejorar la eficacia y la eficiencia con la que se prestan los servicios a la población, y a la vez dar a conocer a la misma los costos que generan, los resultados que entregan y los cambios que requieren en su propia organización para atender las exigencias que enfrentan.

Mientras que los presupuestos tradicionales miden los recursos consumidos, el PBR mide la producción de bienes y servicios y el impacto que éstos generan en la sociedad, tomando en cuenta objetivos y metas, algo así como el costo-beneficio.[1]

De esta forma el PBR Incorpora en las decisiones presupuestarias la planeación, la programación, el seguimiento y la evaluación, vincula el presupuesto con la mejora continua de las políticas, de los programas, del desempeño de las instituciones y de la calidad del gasto público, considerando los resultados de las evaluaciones, y considera en la asignación de los recursos presupuestarios tanto los objetivos y los resultados esperados, como el nivel real alcanzado.[2]

Para una implementación, consolidación y operación adecuada del PBR se debe considerar la totalidad de sus factores. Dentro de ellos, probablemente el más relevante sea la evaluación del desempeño de las políticas públicas y los programas presupuestarios, que hace posible que se genere la información que, como ya se mencionó, permita a los gobiernos tomar decisiones acertadas y eficientes, respecto a las prioridades y distribución del gasto.

La evaluación de lo anterior genera información sobre la actuación de los ejecutores del gasto con relación al cumplimiento de metas y objetivos.

De esta forma, los objetivos, los resultados, los programas, el presupuesto y los indicadores, integran un sistema dinámico y abierto que se debe traducir concretamente en:
  • Crecimiento en el bienestar y calidad de vida de la población objetivo.
  • Impulso efectivo e incentivos adecuados a la actividad económica y el empleo con sustentabilidad ambiental.
  • Aumento en la cobertura y calidad de la infraestructura pública.
  • Mayor cobertura y mejor calidad de los servicios públicos. 


Todo esto con ayuda del marco legal del PBR, que se ha ido ampliando y modificando, y que debido a su magnitud, se ha ido construyendo de forma gradual.

Existen diversas reformas  al marco jurídico mexicano, particularmente a la constitución y a diversas leyes federales. Como en 2006 con la emisión de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) que regula actualmente la programación, la presupuestación, la aprobación, el ejercicio, el control y la evaluación de los ingresos y egresos públicos federales. Posteriormente, se produjo la Reforma Hacendaria Integral de 2007 bajo la perspectiva de que, si bien es necesario elevar el nivel de recaudación, corresponde al gobierno lograr mayores  beneficios para la sociedad mexicana con los recursos que cuenta. Y en 2008 se llevó́ a cabo una reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de gasto público y fiscalización, la cual forma parte de la Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen. Esta reforma estableció́ que los resultados del ejercicio de los recursos económicos de que dispongan la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios serán evaluados por instancias técnicas, con el objeto de propiciar que los recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.[4]




[3] http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/Documents/Pbr_Mex_02072012.pdf (Consulta: 26 de enero de 2016)
[4] http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/present_pbr_sed.pdf (Consulta: 26 de enero de 2016)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mapa Conceptual - Tipos de Empresas