Una empresa es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.
Mapa Conceptual de Tipos de Empresas
https://www.dropbox.com/s/yf947t8oeij1gm7/Mapa%20conceptual%20-%20David%20Aguilar.pdf?dl=0
Tareas & Más
domingo, 3 de diciembre de 2017
viernes, 10 de noviembre de 2017
Presupuesto por Programas (PPBS)
Conocido
por las siglas PPBS: Planning, Programming, Budgeting y System.
Si
bien sus antecedentes son anteriores, tanto en el campo de la administración
pública como en la empresa privada, el presupuesto por programas alcanzó la
consagración definitiva en 1961 en el
Departamento de la Defensa, presenta el primer presupuesto por programas para
su Departamento. Con base en los resultados, en 1965 el Presidente de los
Estados Unidos de América ordenó su introducción en todos los Departamentos de
la Administración Federal por considerar que presentaba los resultados de cada
operación en función de su costo.
Este
presupuesto contiene una distribución por sectores o funciones, con el
señalamiento de los programas a realizar, tomando como base las metas a
alcanzar.
Para
el cumplimiento de los programas, el logro de los objetivos en ellos señalados,
y las labores a realizar, se distribuyen los montos entre las distintas secciones;
formándose así diversas categorías dentro de los mismos programas, como son los
subprogramas, actividades, proyectos, etc. Se
considera una eficaz herramienta de planificación y desarrollo.
Concepto
Según
la División Fiscal de las Naciones Unidas, el Presupuesto por Programas
"Es un sistema en que se presta particular atención a las cosas que un
gobierno realiza, más bien que a las cosas que adquiere. Las cosas que un
gobierno adquiere son los medios que emplea para el cumplimiento de sus funciones.
El
Presupuesto por Programas es un conjunto de técnicas y procedimientos que
sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las
tareas a efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución,
además de racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las
actividades gubernamentales.
El
Presupuesto por programas presenta una orientación clara y objetiva de la
política económica y fiscal de una entidad, mediante el establecimiento de
programas y la clasificación de los gastos en: gastos de funcionamiento y
gastos de inversión.[1]
Objetivos
- El Presupuesto por programas persigue los objetivos del Proceso Administrativo de: Planeación, Organización, Coordinación, Dirección y Control.
- Permite un mayor control interno donde se evalúa y se conoce la eficiencia en cada una de las partes, sus objetivos son específicos, de gran profundidad y análisis, para racionalizar el gasto, de acuerdo con la eficiencia.
- Otro objetivo es que permite conocer las actividades, y las ordena jerárquicamente por su importancia, para seleccionar cuáles se pueden abordar y a qué grado de profundidad o desarrollo.
- Facilita el combinar los recursos disponibles inmediatos, con metas a corto plazo.
Estructura
El
Presupuesto por programas está formado por un conjunto de categorías, en virtud
de las cuales, se distribuyen o clasifican los fondos para hacer lo programado,
esto debe precisarse e integrarse en una nomenclatura uniforme en la que se
apoye técnicamente la programación del presupuesto.
Dentro
del Presupuesto por programas existen las siguientes categorías o niveles:
- Función: Se define como la parte del esfuerzo total que se encamina a lograr los propósitos generales de la institución o dar un servicio público determinado.
- Programa: comprende el conjunto de actividades relativamente homogéneas encaminadas a cumplir con los propósitos genéricos expresados en una función, por medio del establecimiento de objetivos y metas a los cuales se asignan recursos humanos, materiales y financieros, administrados por una unidad ejecutoria.
- Sub-programa: Es la descomposición de un programa complejo con el propósito de mostrar la naturaleza diversa de las metas y costos que se expresan en un determinado programa.
- Actividad: Esta es una división más reducida de cada una de las acciones que se deben llevan a cabo para el logro de los objetivos y metas expresadas n los programas
Elementos de un programa
El
Programa es el instrumento central del sistema de Presupuesto por programas y
se integra de los siguientes elementos:
- Objetivo: Es la expresión cualitativa, pero susceptible de ser cuantificada, de los fines que se pretenden alcanzar. Los objetivos deben ser claros, realistas, razonables y lógicos.
- Meta: Es la expresión cuantitativa del objetivo que se persigue.
- Recursos: Son los insumos, tantos financieros como materiales y humanos que hacen posible la realización de las actividades que permitan alcanzar objetivos y metas.
- Unidad ejecutora: Es la unidad responsable de la obtención de los objetivos y metas fijadas en en el programa y la administración de los recursos asignados.
Características
Para
el método de elaborar, ejercer y evaluar un presupuesto conforme a programas se
basa en tres consideraciones interrelacionadas:
- El diseño de programas para cada función, definiendo objetivos y metas.
- La determinación de recursos financieros asignados para cada programa, y
- El establecimiento de unidades de medida que permitan evaluar los resultados.
A fin
de facilitar las tareas del quehacer presupuestal se debe contar con un
catálogo e instructivo que contenga:
- Las políticas generales y específicas del gasto
- La definición de las partidas del gasto según su objeto
- El tipo de ejercicio e instructivo para su aplicación
- Las categorías y tabuladores de sueldos del personal
- La tarifa de viáticos
- Los programas y subprogramas en orden de ramos.
Ciclo Programático
Se
define al ciclo presupuestario como un proceso continuo, dinámico y flexible a
través del cual se programa, ejecuta, evalúa y reformula las actividades del
sector público, en sus dimensiones físicas y financieras.
- Programación: es la metodología que establece previamente lo que se va hacer, como se va hacer y con qué recursos.
- Ejecución: Comprende una serie de decisiones y operaciones financieras que permiten concretar anualmente los objetivos y metas determinadas, conforme al cronograma de realizar las actividades en la dependencia.
- Evaluación: consiste en verificar y valorar las acciones emprendidas con el objeto de apreciar el cumplimiento cuantitativo y cualitativo de los propósitos y políticas fijadas previamente, y al mismo tiempo, determinar las acciones correctivas que sean necesarias. Esta fase cierra el ciclo programático y al mismo tiempo lo reinicia; es sin duda una etapa tan importante como la programación misma, ya que una y otra se complementan y se realimentan.
Ventajas
- Existe una mejor planeación de trabajo, puesto que se hacen estimaciones sobre la actividad de cada programa, los funcionarios deben decir la cantidad de servicios que deberán prestar en el ejercicio, indicando además el costo de cada uno de ellos.
- Se acumula información indispensable para hacer revisiones constantes, en donde se puede apreciar si los planes se están cumpliendo.
- A través de los índices de aprovechamiento, que se desprenden de sus actividades, se evalúa la eficiencia en operación de cada una de las dependencias encargadas de la ejecución de los proyectos.
- También por medio de los índices de rendimiento, se facilitan las decisiones tendientes a disminuir los costos.
- Es más fácil detectar las funciones que se duplican, en cuanto a que todos los programas se encuentran debidamente controlados.
- Y por último, por su estructura, es más comprensible para el público en general, y hasta para la misma persona que lo elabora.
Limitaciones
- Debido a que la medición de resultados está basada en aquellas actividades gubernamentales que pueden catalogarse como cosas hechas, puede prestarse a confusiones por parte de programador del presupuesto, bien porque las metas que elija no sean representativas, o porque las cosas realizadas no sean aplicables a algún programa.
- Ocasiona que se pueda pensar que todas las actividades estatales son medibles, aun cuando muchas de ellas sean realmente inmateriales, haciendo que pueda dárse demasiado interés a algo que no lo tiene, o por el contrario, despreocuparse de las actividades de vital importancia.[2]
Presupuesto Basado en Resultados (PBR)
El Presupuesto basado en
Resultados (PBR), surge por la necesidad de mejorar la eficacia y la eficiencia
con la que se prestan los servicios a la población, y a la vez dar a conocer a
la misma los costos que generan, los resultados que entregan y los cambios que
requieren en su propia organización para atender las exigencias que enfrentan.
Mientras que los presupuestos
tradicionales miden los recursos consumidos, el PBR mide la producción de
bienes y servicios y el impacto que éstos generan en la sociedad, tomando en
cuenta objetivos y metas, algo así como el costo-beneficio.[1]
De esta forma el PBR Incorpora
en las decisiones presupuestarias la planeación, la programación, el
seguimiento y la evaluación, vincula el presupuesto con la mejora continua de
las políticas, de los programas, del desempeño de las instituciones y de la
calidad del gasto público, considerando los resultados de las evaluaciones, y
considera en la asignación de los recursos presupuestarios tanto los objetivos
y los resultados esperados, como el nivel real alcanzado.[2]
Para una implementación,
consolidación y operación adecuada del PBR se debe considerar la totalidad de
sus factores. Dentro de ellos, probablemente el más relevante sea la evaluación
del desempeño de las políticas públicas y los programas presupuestarios, que
hace posible que se genere la información que, como ya se mencionó, permita a
los gobiernos tomar decisiones acertadas y eficientes, respecto a las
prioridades y distribución del gasto.
La evaluación de lo anterior
genera información sobre la actuación de los ejecutores del gasto con relación
al cumplimiento de metas y objetivos.
De esta forma, los objetivos,
los resultados, los programas, el presupuesto y los indicadores, integran un
sistema dinámico y abierto que se debe traducir concretamente en:
- Crecimiento en el bienestar y calidad de vida de la población objetivo.
- Impulso efectivo e incentivos adecuados a la actividad económica y el empleo con sustentabilidad ambiental.
- Aumento en la cobertura y calidad de la infraestructura pública.
- Mayor cobertura y mejor calidad de los servicios públicos.
Todo esto con ayuda del marco
legal del PBR, que se ha ido ampliando y modificando, y que debido a su
magnitud, se ha ido construyendo de forma gradual.
Existen diversas reformas al marco jurídico mexicano, particularmente a
la constitución y a diversas leyes federales. Como en 2006 con la emisión de la
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) que regula
actualmente la programación, la presupuestación, la aprobación, el ejercicio,
el control y la evaluación de los ingresos y egresos públicos federales.
Posteriormente, se produjo la Reforma Hacendaria Integral de 2007 bajo la
perspectiva de que, si bien es necesario elevar el nivel de recaudación,
corresponde al gobierno lograr mayores
beneficios para la sociedad mexicana con los recursos que cuenta. Y en
2008 se llevó́ a cabo una reforma de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de gasto público y fiscalización, la cual forma
parte de la Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen. Esta reforma
estableció́ que los resultados del ejercicio de los recursos económicos de que
dispongan la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios
serán evaluados por instancias técnicas, con el objeto de propiciar que los
recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos con eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a
los que estén destinados.[4]
[1] http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/Documents/Pbr_Mex_02072012.pdf (Consulta: 26 de enero de 2016)
[2] http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/Documents/Pbr_Mex_02072012.pdf
(Consulta: 26 de enero de 2016)
[3] http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/Documents/Pbr_Mex_02072012.pdf
(Consulta: 26 de enero de 2016)
[4] http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/present_pbr_sed.pdf
(Consulta: 26 de enero de 2016)
Presupuesto Base Cero
Es un método que consiste
revaluar cada año todos los programas y gastos de la institución, justificando
todos los gastos de cada nuevo periodo que comprende el presupuesto.
En este método de elaborar el
presupuesto se basa únicamente en las expectativas para el siguiente año, sin
hacer referencia a años anteriores, sin datos históricos. Esta técnica
proporciona el medio para identificar y evaluar eficazmente las actividades y
problemas actuales de los cuales se necesitan tomar una decisión.
Esta técnica exige a cada unidad
gestora justificar muy detalladamente cada solicitud o peticiones
presupuestarias, por esta razón puede ser una técnica eficiente que genere
ahorros de gastos, ya que al revisar nuevamente se detectaría los servicios
ineficientes y estructuras organizativas inadecuadas.
La ventaja mayor de esta
técnica consiste en que elimina el incrementalismo y mejora la eficiencia y
eficacia en el uso de los recursos públicos, sin embargo, también presenta
debilidades e importantes retos para su implementación.
México, en 1980, se buscó
implementar el Presupuesto Base Cero en la extinta Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos; sin embargo, dicha técnica presupuestaria no fue posible
ponerla en marcha por completo debido, entre otros factores, a que no se disponía
de una infraestructura administrativa adecuada. [1]
Con este tipo de metodología
se obtienen ventajas como:
- La eliminación de actividades que son repetitivas e innecesarias, haciendo que los recursos se utilicen de forma eficiente.
- Hace que las tareas se ordenen de un grado de importancia y la evaluación de opciones o alternativas que permiten aumentar el criterio de la economicidad.
- Evita que los gastos salgan de control.
- Identifica y elimina operaciones Obsoletas o innecesarias.
- Incrementa la comunicación y la coordinación dentro de la organización.
La diferencia básica entre
Base Cero y por Programas consiste en el enfoque metodológico de ambas
técnicas. El presupuesto base cero al prepararse exigiendo el fundamento de lo
que se va a presupuestar como si todo fuera nuevo, requiere de procedimientos
más exigentes que el presupuesto por programas. El presupuesto base cero es
útil para los responsables de la gerencia del presupuesto dentro de la
organización. El gerente, jefe de oficina o de programa tiene una mayor
conciencia de la importancia que tiene su participación activa en la
elaboración cuidadosa de cada paquete de decisión, lo que se traduce en la
preparación más racional del presupuesto. [2]
Técnicas de Presupuestación
El proceso presupuestario
colabora en la gestión analítica de una organización, ya sea pública o privada.
El presupuesto anticipa saber los posibles problemas, también facilita el
estudio de diversas alternativas de acción.
Realizar el presupuesto es
trazar el camino hacia una sana economía y finanzas para que una organización
sea exitosa y pueda tener buenas ganancias y los resultados esperados.
Objetivos del Presupuesto:
- Planificar los resultados deseados por la organización.
- Controlar el manejo de ingresos y gastos.
- Administrar y coordinar las actividades de la organización.
- Planear de forma integral, sistemática y financieramente todas las actividades que la entidad debe desarrollar en un período determinado.
- Determinar los recursos financieros requeridos para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la institución y por ende los de cada área.
Dentro de las principales
técnicas para la elaboración de un presupuesto podemos mencionar:
- Presupuesto Rígido
- Presupuesto Flexible
- Presupuesto Base Cero
- Presupuesto basado en Resultados
- Presupuesto por Programas
Presupuesto Rígido
El presupuesto estático o
presupuesto maestro, se basa en el nivel de producción previsto al inicio del
periodo presupuestario.
Propósito:
Mostrar los resultados
esperados de un centro de responsabilidad para un nivel de actividad solamente.
Una vez que el presupuesto ha sido determinado, no es cambiado, aun y si la
actividad cambia.
Utilidad:
El presupuesto rígido es usado
en muchas compañías de servicio y en algunas funciones administrativas de las
compañías de manufactura, como compras, ingeniería y contabilidad.
Ventajas:
- No poseen muchas variaciones como los costos de los precios que son fijos. (sueldos y salarios).
- Clasifican los gastos fijos y variables.
- Los gastos fijos permanecen igual sin importar el nivel de actividades.
Desventajas:
- No se ajusta a diversos niveles de la empresa.
- Dificulta en la interpretación de los resultados de las operaciones. (comportamiento de los costos variables y fijos).
Ejemplo de Presupuesto
Estático o Rígido:
COMPAÑÍA MANUFACTURERA
PRESUPUESTO: DEPARTAMENTO DE
ENSAMBLE
AÑO 2016
|
|
UNIDADES
DE PRODIUCCIÓN
|
No es un dato trascendente:
(pueden ser: 8,000; 9,000 o las
que sean)
|
Mano de
Obra Directa:
|
$40,000
|
Electricidad:
|
$5,000
|
Salarios
de Supervisores:
|
$15,000
|
Costo
Total del Departamento:
|
$60,000
|
Presupuesto Flexible o Variable
El
presupuesto flexible, calcula los ingresos presupuestados y los costos
presupuestados sobre la base de la producción real en el periodo
presupuestario. El presupuesto flexible se prepara al final del periodo,
después de la salida real. Es una herramienta muy útil para comparar los costos
reales experimentados al costo permitido para el nivel de actividad alcanzado.
Propósito:
Mostrar
los resultados esperados de un centro de responsabilidad para varios niveles de
actividad.
Utilidad:
El
presupuesto flexible, es especialmente útil para estimar y controlar costos de
fábrica y gastos de operación. Con un presupuesto flexible, el gerente del
departamento puede ser evaluado por comparar sus gastos actuales con el monto
presupuestado para su actual actividad.
Ventajas:
- Todo lo contrario al presupuesto fijo ya que cambia de acuerdo a la Empresa.
- Son más útiles para estimar y controlar los costos del producto y los costos del periodo.
- Facilita la evaluación de costo de la fijación de precio por unidad en cuanto a su eficiencia.
Desventajas:
- Es necesario conocer muy bien el comportamiento de los costos.
- Es más complicado en su elaboración, además de costoso.
Ejemplo
de Presupuesto Flexible o Variable:
COMPAÑÍA MANUFACTURERA
PRESUPUESTO: DEPARTAMENTO DE ENSAMBLE
AÑO 2016
|
|||
UNIDADES
DE PRODIUCCIÓN
|
8,000
|
9,000
|
10,000
|
COSTOS VARIABLES:
|
|||
Mano de
Obra Directa
($5 por
unidad)
|
$40,000
|
$45,000
|
$50,000
|
Electricidad
($0.50
por unidad)
|
$4,000
|
$4,500
|
$5,000
|
Costo Variable Total:
|
$44,000
|
$49,500
|
$55,000
|
COSTOS FIJOS:
|
|||
Electricidad
|
$1,000
|
$1,000
|
$1,000
|
Salarios
de Supervisores
|
$15,000
|
$15,000
|
$15,000
|
Costo Fijo Total:
|
$16,000
|
$16,000
|
$16,000
|
Costo
Total del Departamento:
|
$60,000
|
$65,500
|
$71,000
|
Los presupuestos estáticos o
rígidos: se elaboran para un sólo nivel de actividad (ventas) o volumen de
producción y una vez alcanzado éste no permite hacer los ajustes necesarios por
las variaciones que suceden realmente. Este presupuesto es sencillo de elaborar
pero no permite un eficiente control de costos.
Los presupuestos flexibles o
variables: Se elaboran para diferentes niveles de actividad y son capaces de
adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Para cada nivel
de actividad de la empresa muestra cómo debe variar su importe de acuerdo a los
cambios en volumen ya sea de ventas o de producción. Ofrece mayores ventajas
para el control de la ejecución, pero son complicados y costosos.
lunes, 6 de noviembre de 2017
¿Qué es TOC? - Trastorno Obsesivo Compulsivo
Los pacientes con TOC sufren de pensamientos intrusivos recurrentes (obsesiones) en grado sumo molesto y difícil de eliminar.
Un problema común que afecta al mas del 3% de la población, es decir, a más de 200 millones de personas en todo el mundo.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad. Si tiene TOC, tiene pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Es posible que haga lo mismo una y otra vez para intentar que los pensamientos desaparezcan. Las acciones repetidas se llaman compulsiones.
Algunos ejemplos de obsesiones son el miedo a los gérmenes o el miedo a lastimarse. Entre las compulsiones se incluye lavarse las manos, contar, revisar una y otra vez las cosas o limpiar. Cuando no se trata, el TOC puede dominar la vida de una persona.
Los investigadores piensan que tal vez los circuitos cerebrales no funcionen adecuadamente en las personas con TOC. Tiene una tendencia familiar. Con frecuencia, los síntomas comienzan en la infancia o la adolescencia. Los tratamientos que combinan medicinas y terapia suelen ser eficaces.*
El TOC es algo muy frecuente y aun así se estima que hay un importante número de personas que padecen el trastorno y que no piden ayuda ya sea por vergüenza o por miedo a lo que los demás puedan pensar, pues el TOC es algo común en la sociedad de hoy en día y además tiene solución, solución de vía fácil cuanto menos arraigado se encuentre el problema, es decir, cuanto más tiempo pase desde que el paciente empiece con los síntomas, hasta que acuda a consulta, menor es la posibilidad de una recuperación rápida y sencilla. Esto, por otra parte, es característica común, si no a todos los trastornos psicológicos, a la mayoría.
Este es otro problema importante en el caso del TOC, ya que muchos pacientes deciden acudir a consulta años después de comenzar con los síntomas (precisamente por los motivos mencionados anteriormente).
El TOC tiene dos componentes básicos comunes a cualquiera de los tipos de este trastorno: Las obsesiones y las compulsiones
Las obsesiones: Son ideas que rondan en la cabeza del paciente sin cesar y de forma involuntaria. Se pueden presentar en forma de pensamientos/ideas o imágenes. Suelen tener una connotación negativa creando así un importante nivel de ansiedad para la persona.
Las compulsiones: Se pueden presentar bien en forma de conductas, imágenes o pensamientos y sirven para calmar la ansiedad producida por las pensamientos o imágenes obsesivos. Calman la ansiedad a corto plazo (Si eres lector habitual del blog sabrás ya que calmar la ansiedad a corto plazo se traduce en un agravamiento y alargamiento de problema. El objetivo es disminuir la ansiedad creada a largo plazo). Por lo tanto… ¿Qué es una compulsión en este caso? Una conducta/estrategia de seguridad.
Un ejemplo para que lo comprendas mejor y, de paso, si por casualidad padecieras el problema, sepas identificar tus propias obsesiones y tus compulsiones.
Caso Javier
Desde hace unos días Javier se encuentra más abatido de lo normal. Se encuentra algo triste y de vez en cuando nervioso. No ha ocurrido nada en las últimas semanas que pueda haberle provocado este estado y sin embargo Javier no es el mismo. Quizás los demás no se percaten de ello pero él sabe que algo le inquieta.
Bien, hace un par de semanas Javier estaba con su novia esquiando en una zona cerca de los Alpes. En un momento en el que ambos se encontraban en lo alto de una montaña, a punto de lanzarse ambos con sus esquís, a Javier se le pasó por la cabeza el empujar a su novia por la ladera y en su cabeza apareció la imagen. Al segundo, Javier comenzó a sentirse horriblemente culpable “Querrá decir esto que no la quiero? ¿Qué le deseo que le ocurra algo malo? ¿Significa esto que quizás en mi inconsciente quiero matar a mi novia? Y lo que es peor aun ¿Puedo llegar a ser capaz de hacer algo así si lo pienso y lo imagino?? Soy un monstruo. Soy horrible ¿Cómo puede ni siquiera pasarse por mi cabeza algo así? Si ella lo supiera se moriría de pena. Debo de ser una persona anormal, una persona normal no piensa estas cosas. Debo de tener algo malo…
Está comprobado que a todo el mundo, alguna vez en la vida se nos pasa por la cabeza algún pensamiento que calificaríamos de “disparatado”. La diferencia entre las personas “sanas” y las que llegan a padecer un TOC, es que las primeras son conscientes de que ese pensamiento disparatado es una tontería, no significa ni que lo piensen realmente ni mucho menos que vayan a llevarlo a cabo, no le dan la más mínima importancia. Por el contrario el segundo tipo de personas, si le da importancia al pensamiento y lo que es peor, le dan credibilidad de forma que se obsesionan con él pensando que si se les ha pasado por la cabeza algo así eso quiere decir que lo desean, están de acuerdo y que corre el peligro de que ejecuten ese pensamiento. Error. Mentira. Enorme equivocación.
Si te ocurre esto, si estás en la situación, lee y relee lo que te digo porque es cierto, está comprobado y tu forma de pensar está equivocada.
A partir de ahí se entra en una espiral de la que a veces resulta difícil salir sin ayuda de un profesional.
Sigamos con el caso Javier…
A partir de ese día, Javier se obsesiona con el pensamiento que tuvo y no paran de pasarse por su cabeza ideas similares, relacionadas con lo mismo que cada vez se extienden más a otras personas y campos. Y con ello… todos los pensamientos que Javier realiza sobre su propia persona a raíz de estas ideas obsesivas. Él ya cree que es un monstruo.
Sin embargo Javier, adora a su novia, la quiere con locura y daría su vida por ella. ¿Entonces? No lo entiende.
Para escapar de estos pensamientos obsesivos Javier tiene dos conductas de seguridad, compulsiones en este caso. Una de ellas es la imagen de él, su novia y sus futuros hijos. La imagen de la familia que le gustaría formar con Laura, su novia. Esta imagen le tranquiliza a corto plazo, le quita el malestar que le producen las ideas obsesivas que tiene.
Su otra compulsión es ordenar las cosas. Todo tiene que estar en su sitio, limpio y ordenado hasta la exageración .Cuando empiezan sus ideas obsesivas, empieza a ordenar la casa y a limpiarla a destajo.
El ver todo en orden en la casa, le tranquiliza, mejora el malestar producido por sus ideas obsesivas, pero solo a corto plazo.
El cree que la imagen de la familia y el orden mejoran su problema porque se siente mejor, pero en realidad lo agravan y lo alargan.
Este es tan solo un ejemplo, pero en consulta se presentan muchos otros: personas que piensan que van a clavar un cuchillo a su hijo; otras que creen que van a tener relaciones sexuales con niños; otras que creen que van a tirarse por la ventana; que van a contagiarse de SIDA si tocan cualquier objeto, etc.…
En el TOC describiríamos cuatro elementos:
1. Situación disparadora de la obsesión,
2. Obsesión,
3. Malestar creado por el pensamiento obsesivo (ansiedad, culpabilidad…),
4. Compulsión (a fin de disminuir esa ansiedad).
Visita al médico si presentas estos síntomas, Sicólogo semanal, siquiatra... busca ayuda!
En una siguiente publicación te muestro una forma de cómo manejarlo y en el fondo da resultados favorables (No medicamentos).
Recuerda que todo tiene solución y la vida tiene que continuar
Recuerda que todo tiene solución y la vida tiene que continuar
* Fuente: NIH: Instituto Nacional de Salud Mental; http://www.portalesmedicos.com/blogs
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Conocido por las siglas PPBS : Planning, Programming, Budgeting y System. Si bien sus antecedentes son anteriores, tanto en el campo de l...
-
1. Amenaza de entrada de nuevos competidores: Esta fuerza no tiene mayor incidencia para Wal-mart en El Salvador, donde la entrada de...
-
El Presupuesto basado en Resultados (PBR), surge por la necesidad de mejorar la eficacia y la eficiencia con la que se prestan los servicio...