viernes, 13 de octubre de 2017

Ensayo sobre las Deficiencias del Comportamiento de los Servidores Públicos en Instituciones del Estado, en tema de Corrupción

Introducción

La corrupción es un problema muy complejo y muy preocupante, este ensayo hace mención del concepto del fenómeno de la corrupción de los servidores públicos en instituciones del Estado, se menciona las consecuencias y el daño que genera en todo el sistema, haciendo daño en lo económico, en lo social. Un sector público, con prácticas corruptas no permite avanzar hacia un desarrollo económico.

Se menciona las conductas de muchos funcionarios, sus acciones indebidas que las hacen ver hasta normal, puesto que el espacio discrecional se los permite, se menciona algunos ejemplos de conductas corruptas que se dan día a día en todo el sistema. Se manifiesta la necesidad de tener mecanismos más sólidos para prevenir y combatir la corrupción, la necesidad de fomentar la ética pública.

Las malas prácticas de los funcionarios públicos son un problema sistemático,  está presente en casi toda institución pública, entidad política, contaminando la actividad de la administración pública, pone en riesgo la democracia, la gobernabilidad se ve en problemas.

Existen instituciones encargadas de prevenir y castigar, subsanar los daños, sin embargo, y desafortunadamente hasta en estas instituciones la corrupción está presente.

Las Prácticas de Corrupción

La corrupción está presente en todos los países, desde la más mínima expresión hasta asuntos que necesitan urgentemente frenar y castigar, este fenómeno ha adquirido dimensiones y una fuerza impresionante y preocupante. Antes de hablar más del tema es preciso definir un concepto. La palabra “corrupción” proviene del latín “corruptus”, que significa estropeado, descompuesto o destruido. Una definición sencilla según Transparencia Internacional, la corrupción se define como “"el  abuso del poder otorgado para beneficio privado"[1].  Otra definición en ámbito de gestión pública la cito de Gianfranco Pasquino quien define a la corrupción como "al fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es, por lo tanto, el comportamiento desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura estatal (...). La corrupción es un modo particular de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima. Esta se encuadra con referencia al funcionamiento de un sistema y, en particular, a su modo de tomar decisiones”[2].

La corrupción se refiere a acciones específicas si hablamos en el ámbito de la Administración Publica, estas acciones que son para beneficio particular del oficial o servidor público tiende a afectar a la sociedad de forma directa o indirecta. La cual es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la comunidad, por eso es necesario la prevención y el combate "verdadero" a este mal.

La percepción de la corrupción en México es preocupante, según Transparencia Internacional "En el 2014 México obtuvo una calificación de 35 puntos (de 100) y es el lugar 103 de 175 países"[3], y como noticia nada positiva, es considerado el país más corrupto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). 
Existe un problema sistemático, la corrupción está presente en casi toda entidad política, contaminando la actividad de la administración pública, pone en riesgo la democracia, la gobernabilidad. Existen instituciones encargadas de prevenir y castigar, subsanar los daños de la corrupción, desafortunadamente hasta en estas instituciones la corrupción está presente.

Al parecer hay una pareja inseparable en México y muchos países del mundo, y es la corrupción con la impunidad, es un modo de vida en donde corruptos tapan a otros corruptos y estos son quienes dirigen las instituciones de los tres poderes del Estado, nos queda claro que la responsabilidad y ética pública no existe en muchos políticos, funcionarios quienes son los principales corruptos en el sistema.

Si nos hacemos la pregunta como existe el espacio para que estas conductas s se den, pues el oficial o servidor público aprovecha los espacios de discrecionalidad que se le presenta, y abonado a esto existe la falta de un eficiente control, problemas de transparencia y rendición de cuentas que hacen que estos espacios de corrupción e impunidad sean aprovechados.

Es complejo analizar las conductas de corrupción en las instituciones del Estado, todo puede girar con la moral,  la cultura, el sistema institucional, la falta de ética, falta de respeto y compromiso. Hay muchas conductas corruptas en la gestión pública como lo son:

  • Aceptar o dar soborno, en el sexenio anterior según un artículo del economista del 20 de septiembre de 2012, la Secretaria de Función Pública sancionó 49,000 casos de soborno[4], que van desde amonestaciones hasta de tipo penal. Sin embargo en esa ocasión el ex secretario Rafael Morgan Ríos evitó mencionar los casos que aplicaba castigos penales.
  • Desvío de recursos o bienes públicos, es frecuente escuchar el robo u ocultar dinero, ocupar los recursos del Estados como infraestructura, maquinaria, vehículos para el uso particular, en otros casos asignan recursos y servicios bajo un acuerdo de beneficios acordados bajo la mesa, los funcionarios cobran viáticos, pasajes de avión, etc. de forma injustificada.
  • Incumplimiento y abuso de funciones, los funcionarios corruptos tienen a vender sus poderes discrecionales al mejor postor. También es importante mencionar que solo el hecho de realizar una acción, tomar una decisión u omitirla que este en contradicción de sus responsabilidades o funciones ya es corrupción.
  • Comisiones y regalos ilegales, los funcionarios corruptos cobran un porcentaje de los contratos que el gobierno entrega por la compra de bienes o servicios, asignan estos contratos al que más le da. Otra figura similar se da cuando los funcionarios cobran una comisión para facilitar el algún tramite que tenga alguna persona ya sea moral o física, aprovechan el poder para obtener beneficios económicos inmediatos.
  • El Nepotismo es otra forma de corrupción, los funcionarios reparten los cargos a parientes, amigos, contratan servicios de ellos mismos a través de empresas ficticias, o empresas de amigos.

Hay muchas conductas corruptas en el sistema, algunos ejemplos mencionados anteriormente, cabe mencionar que hay áreas en la gestión pública en donde se propicia a que se dé más la corrupción que son:

  • Servicios Públicos.
  • Policía Vial.
  • Asignación de recursos.
  • Asignación de licitaciones y adquisiciones, concesiones.
  • Nombramiento de funcionarios.
  • Recaudación de ingresos públicos.
  • Sistemas judiciales.


Conclusión

La corrupción en las instituciones del Estado es un mal que hace retroceder en lo económico, en lo social, no permite avanza y ser una nación con un modo de vida diferente, no creemos en funcionarios, en políticos, porque solo utilizan los  mecanismos democráticos para obtener el poder y luego lo usan para su beneficio personal.
Se debe contar con un conjunto de mecanismos que estén diseñados para la prevención y el combate de la corrupción, se debe contar con un marco legal sólido de anticorrupción, sistemas de control en donde apliquen y se corrijan los resultados de auditorías internas y externas en la gestión publica, el cumplimiento de la justicia llevando a su finalización las denuncias y cumpliendo las sanciones correspondientes.

Es necesario fomentar la transparencia pública, concientizar a los funcionarios que sus acciones deben ser bajo un marco de legalidad, de lo contrario se debe penalizar por las conductas indebidas.
Por otra parte la prevención debe estar orientada en inhibir las diversas motivaciones del porque se dan estas acciones, que hacen que cometan faltas o realicen prácticas indebidas.
El trabajo para prevenir y combatir la corrupción en las instituciones del Estado es largo, sin embargo, la fe no debe perderse.



[2] Pasquino. Gianfranco. "Corrupción" en Norberto Bobbio (Coord.) Diccionario de Ciencia Política. México. Siglo XXI editores, 1988, págs. 438-440
[3] Transparencia Internacional, Corruption Perception Index Brochure, 2014, p.3.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mapa Conceptual - Tipos de Empresas