jueves, 12 de octubre de 2017

La Salud Pública y su incidencia en la Economía - México

Para iniciar el análisis de la Salud Pública, es necesario determinar el concepto de salud, según Milton Terris 1987 Salud es "Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades". La OMS menciona "El goce del más alto grado de salud que se pueda logra es uno de los derechos fundamentales de cada ser humano, sin distinción de raza, religión, creo político o condición económica y social". En México en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su art. 4 párrafo IV establece "toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución".

La Salud Pública se puede conceptualizar que es la rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva. Tiene por objetivos prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad.
Dentro de las acciones en materia de Salud Pública se encuentra:
  • Sanear el medio ambiente.
  • Controlar las infecciones de la comunidad.
  • Educar al individuo en relación a higiene personal.
  • Organizar servicios médicos y enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades.
  • Desarrollar la maquinaria social que asegure a cada individuo de la sociedad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. (Winslow 1920).

En la Salud Pública intervienen muchos actores dentro de los que se pueden mencionar:
  • Sociedad.
  • Estado
  • Lo Público no estatal
  • Lo Privado
  • Profesiones y profesionales
  • La Salud Publica debería fomentar acciones directas como:
  • Higiene personal
  • Educación Sanitaria
  • Ejercicio Físico
  • Prácticas dietéticas
  • Los códigos de conductas y autodisciplina
  • Sanidad ambiental

En México para el ejercicio 2016 han asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ramo de Salud 132,217 millones de pesos que representan un 2.8% del total del presupuesto, y un dato que vale la pena mencionar es que un 3% de este monto asignado va para inversión.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (en millones de pesos)
Total del Presupuesto
Ramo de Salud
Participación
4,763,874
132,217
2.8%

Ramo de Salud
Gasto Corriente
Gasto de Inversión
132,217
127,989
4,228
100%
97%
3%

Según estudio de la OCDE en temas del Sistema de Salud en México, en los últimos diez años se ha logrado avances importantes en esta materia. El Esquema de aseguramiento público financiado por el Seguro Popular cubre actualmente un aproximado de 50 millones de mexicanos. El estudio menciona que muchas de las innovaciones de las políticas públicas van dirigidas principalmente en el campo de la prevención. Las tasas de mortalidad infantil y la materna han disminuido y la esperanza de vida es de poco menos de 75 años. Han surgido nuevos retos como el sobrepeso, un estudio entre 2000 y 2012 las tasas de sobrepeso u obesidad aumentaron de 62% a 71% en adultos y en niños, uno de cada tres niños ya tiene sobrepeso. Más del 15% de los adultos padece de diabetes.

Es lento el progreso en la esperanza de vida en México se debe a los dañinos comportamientos relacionados con la salud incluyendo malos hábitos de nutrición y a las muy altas tasas de obesidad, como también, al incremento en las tasas de mortalidad debido a la diabetes y a la no reducción en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Muy altas tasas de mortalidad por accidentes de tráfico y homicidios, como también persistentes barreras en el acceso de cuidado de alta calidad, también explican el progreso relativamente lento en la esperanza de vida.
Sin embargo, aún existen grandes problemas en temas de salud pública. El Sistema de Salud es un conjunto de subsistemas distintos, cada uno con diferentes niveles de atención, dirigido a diferentes grupos, con precios diferentes y con resultados diferentes (IMSS, Seguro Popular, ISSSTE). La porción del presupuesto de egresos en el ramo de Salud correspondiente a Gasto Administrativo es casi del 10%, un aproximado de 13,220 millones de pesos si es comparado con los países de la OCDE, México es el que gasta más en Administración. Según el estudio también el gasto de bolsillo en salud de los mexicanos es uno de los más elevados de la OCDE. México necesita un sistema de salud más equitativo, eficiente y sostenible.

La Salud Pública en México cuenta con menos recursos comprado con otros países de la OCDE, en el 2013, como mencionamos anteriormente, destina 6.2% del PIB en materia de salud, el promedio de la OCDE es de 9.3%, si lo traducimos el recurso por habitante, México destina $1048 dólares PPA per cápita por año, bajo en consideración al promedio de la OCDE que es de $3453 dólares PPA per cápita. El gasto público y la inversión baja o limitada en México se reflejan en la atención y en los recursos nacionales de salud. Según el estudio cuenta con 2.2 médicos practicantes y 2.6 enfermeras practicantes por cada 1000 habitantes, que en países con más desarrollo es de 3.3 y 9.1 respectivamente.


El financiamiento del gasto público en salud no es equitativo, el gasto per cápita es diferente, por ello las diferencias de derechos también persisten, el Seguro Popular no cubre infartos cardiacos en mayores de 60 años, los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis múltiple, el cáncer de pulmón. El número de recetas médicas prescritas que no se surtieron por completo por falta de inventario, un 33% en el Seguro Popular y un 14% en el IMSS según encuestas, la diferencia es notable. El gasto per cápita en las instituciones mencionadas son:
  • 3,429 pesos para los que no tienen Seguridad Social.
  • 3,505 pesos para los afiliados del IMSS.
  • 3,945 pesos para los afiliados del ISSSTE.

La productividad de los trabajadores en relación a la salud es un vinculante, estudios señalan que la mejora en la salud de los trabajadores se asocia con las mejoras en la productividad, con impacto mayor en aquellos casos en donde los ingresos de los trabajadores son bajos.

La salud también influye en el crecimiento económico, según informe del Banco Mundial de 1993, menciona que la salud es un elemento que impacta el bienestar al indicar que la salud contribuye al crecimiento económico en 4 formas:
  • Reduce las pérdidas de producción por enfermedad de los trabajadores
  • Permite utilizar recursos naturales que, debido a las enfermedades, eran total o prácticamente inaccesibles.
  • Aumenta la matrícula escolar de los niños y les permite aprender mejor.
  • Libera, para diferentes usos, recursos que de otro modo seria necesario destinar al tratamiento de las enfermedades.


Por otra parte, la esperanza de vida es uno de los indicadores más usados para medir el estado de salud de una población. Si se mantiene un nivel de salud y el incremento permanente de un año en la esperanza de vida puede lograr un aumento permanente del 0.08 en la tasa de crecimiento económico en México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mapa Conceptual - Tipos de Empresas