miércoles, 11 de octubre de 2017

Stiglitz. los Bienes Públicos y los Bienes Privados Suministrados por el Estado

Particularidades de los Bienes Públicos y los Bienes Privados

Existen dos características para saber si un bien es público o privado; si posee o no propiedad de consumo rival, o si implica la exclusión van a determinar a qué tipo pertenece. Si una persona consume un bien y si no impide o reduce el consumo para otra persona, o el consumo no es excluyente, este es un bien público; un ejemplo nato de esta clasificación es la Defensa Nacional. Un bien privado tiene propiedades de rivalidad y exclusión.

Hay dos fallos en el mercado que están relacionados a los bienes públicos, con propiedad no rivales, cuando se presenta la exclusión en este tipo de bien, esta puede generar subconsumo y cuando no hay exclusión puede generar un suministro insuficiente.

Algunos bienes públicos siendo de consumo no rival pueden ser excluyentes, el Estado puede cobrar una tasa de uso, que bien puede servir para financiar obras como la construcción de carreteras o la remodelación de un aeropuerto, etc.

Algunas personas aprovechan en no tributar cuando el bien público no es excluyente, por el hecho que no puede ser excluido el individuo, éste renuncia a contribuir voluntariamente para el suministro del bien, este fenómeno el autor menciona como “el problema del polizón”.

Otra particularidad que tienen los bienes de consumo no rival es que el costo marginal es cero para suministrar el bien a una persona adicional.

El Estado también puede suministra bienes privados, siendo estos de consumo rival, ya que el consumo de una persona reduce el consumo de otra. Si el Estado los suministra de forma gratuita el consumo podría ser excesivo. Por ello el Estado puede utilizar métodos de racionamiento alternos al sistema de precios como "la cola", que se refiere a racionar,  en vez de cobrarles a los ciudadanos por el acceso de los bienes, les obliga a pagar el costo en forma de tiempo de espera, que permite adaptar en cierta medida el nivel de provisión de bienes a las necesidades de la población; o bien les asignan una cantidad para todas las personas, claro esto genera ineficiencias.

Por otra parte el autor menciona la eficiencia en el sentido de Pareto, en que cada nivel de consumo de un bien público óptimo en el sentido de Pareto va acompañado de una distribución de la renta diferente.


Si hablamos de administración eficiente como un bien público, nos referimos a la gestión pública del Estado como bien público, cuando la administración es buena, hay más beneficiados, los programas, los servicios son eficientes y más sensibles, de un mayor impacto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mapa Conceptual - Tipos de Empresas