viernes, 3 de noviembre de 2017

Reseñas: Origen del Estado

Nos preguntamos Cuándo y Cómo se originó el Estado, para responder a estas preguntas nos vamos a la historia y es preciso ver su evolución, analizar los precedentes. Según expertos hacen mención tres fases de la sociedad humana, un Estado Primitivo pasando al Estado Feudal hasta llegar al Estado-Nación,que tiene como fundamento el reconocimiento de la personalidad jurídica y la interacción de las entidades políticas autónomas que lo conforman.

El Estado aparece en el antiguo oriente, Egipto, Persia, Israel, etc. con un Estado despótico o teocrático, en donde el derecho privado estaba restringido y en donde el soberano y la divinidad existía una relación; luego en Grecia se conoce la “Polis” característica por reconocer a los hombres libres, sin embargo, no había igualdad porque había una estratificación de clases, un hecho fundamental de esta organización es la potestad absoluta con la organización política, se comenzó la participación ella a través de la formulación de leyes; posteriormente en Roma se conoce la república como forma de gobierno; el Feudalismo en la edad media acentuaba el dualismo, al lado del poder del soberano existía la justicia popular, el poder fue dividido en donde los señores feudales tuvieron su lugar dentro de la comunidad política; en el Renacimiento surgió la concepción del Estado Moderno revalorizando  la razón humana para colocarla como centro del universo, se supera el dualismo, el Estado está por encima de la iglesia y el feudalismo desaparece, los ciudadanos llegaron a tener igualdad jurídica. Todas las etapas de la evolución del Estado nos han llevado al concepto máximo de su evolución social, que podemos ejemplificar con la siguiente definición:

“Territorio que cuenta con organización jurídica para gobernar a la sociedad integrante del mismo, en pro de la convivencia, la armonía, la paz social y el bien común”.

La estructura de un Estado se integra por una comunidad nacional organizada con un orden jurídico que regula las relaciones entre el Estado y los individuos, reconociendo la libertad individual y sometiendo al poder del Estado de manera limitada, siempre con el fin de obtener el bien común.

Limitar el poder del Estado alude a lo que conocemos como división de poderes, que viene a especializar las funciones de los órganos de gobierno.

Par lo cual el poder de la federación es dividido en tres funciones: Ejecutiva, legislativa y jurisdiccional.

  • Función Ejecutiva: es la actividad administrativa correspondiente al Presidente de la República.
  • Función legislativa: concerniente al proceso legislativo a cargo del Congreso de la Unión.
  • Función jurisdiccional: La actividad jurisdiccional se atribuye al poder judicial (suprema corte de justicia, tribunal electoral, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en juzgados de distrito y en un Consejo de la Judicatura Federal.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mapa Conceptual - Tipos de Empresas